Una inmensa mayoría de los cubanos quiere irse del país o conoce a alguien que planea hacerlo, en medio de una crisis que ha dejado en la pobreza extrema al 89% de la población de la isla, revela el más reciente sondeo sobre "El estado de los derechos sociales en Cuba" que realiza del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
"El drama en evolución que hemos recogido en nuestros informes obviamente no conduce a una esperanza en el futuro; por ello, aunque triste, tiene sentido que el 78% de los cubanos consultados para el presente estudio quiere irse o conoce a alguien que quiere irse del país", dijo la organización, que realiza estos reportes desde 2019.
El estudio señala a la falta de electricidad, la crisis alimentaria, el costo de la vida, los bajos salarios y un sistema de salud pública roto como los principales problemas que golpean a los cubanos, entre otras dificultades como la escasez de agua potable y la situación de la vivienda.
"Por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria, aunque por poco margen, como la preocupación principal para los cubanos", subraya el OCDH. A pesar de la propaganda oficial, cuestiones como el embargo o las MiPymes constituyen una preocupación mínima entre la población, que no supera al 3% de los encuestados.
Bajo el límite de la pobreza
Los datos son abrumadores: el 55% de los encuestados dijo tener problemas para adquirir lo esencial para sobrevivir, lo que deja a 8 de cada 10 hogares en las márgenes de la supervivencia.
Siete de cada 10 cubanos tienen que privarse de alguna de las comidas diarias por la escasez o la falta de recursos, y solo el 3% dijo poder conseguir medicinas en las farmacias.
El 74% de los hogares cubanos tienen ingresos inferiores a 23 mil pesos mensuales, un poco más de 55 dólares al cambio en el mercado informal. El sector más golpeado por la pobreza continúa siendo el de los ancianos: más del 58% de las personas mayores de 70 años encuestadas declararon que su hogar ingresa unos 4.500 pesos mensuales, equivalente a unos 11 dólares.
Teniendo en cuenta la distribución de ingresos mensuales, el OCDH ubica en pobreza extrema al 89% de los cubanos.
"La línea internacional de la pobreza extrema desde 2015 fue establecida por el Banco Mundial en 1,90 USD, indicador que hemos mantenido “congelado” aunque haya variado al alza. Un hogar de tres personas necesitará ingresar el equivalente a 171 USD mensuales para no estar en la pobreza extrema", explica la organización independiente.
Por otro lado, el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 30 años que estudia es sólo del 22%, y casi dos de cada 10 está desocupado: ni estudia ni trabaja, mientras un 11% dijo dedicarse a labores del hogar.
Desconfianza en el gobierno y sin esperanzas de futuro
Solo un 5% de los encuestados valoró de forma positiva la gestión gubernamental para el desarrollo económico y social del país, mientras un aplastante 92% la consideró negativa (31%) o muy negativa (61%).
Ante la falta de perspectiva y la pérdida de esperanza de solucionar en casa los problemas elementales de vida, el 78% de los encuestados expresó su deseo deemigrar, o dijo conocer a alguien que quiere irse del país.
El estudio subraya que la intención de emigrar es significativamente mayor entre la población más joven, y va disminuyendo con la edad. "Un mayor porcentaje de jóvenes afirma directamente su deseo de exiliarse: un 76% entre quienes tienen 18 a 30 años y un 61% entre los que tienen de 31 a 45 años".
Aunque el destino preferido es Estados Unidos, con un 30%, otro 34% dijo que emigraría hacia “cualquier sitio adonde pueda salir”. solo un 22% manifestó su deseo de permanecer en el país.
Remesas, el salvavidas
El número de hogares que reciben remesas de familiares y amigos en el exterior, un 37% de los encuestados, aumentó con respecto a 2024, cuando lo hacía el 24%.
"La ayuda en remesas familiares es “integral”, dadas las necesidades amplias que tienen los cubanos residentes en la isla y/o las preferencias de quienes ayudan", indica el reporte del OCDH, que clasifica las remesas en tres tipos: paquetes de alimentos y medicinas (55%), recargas a móviles (58%) y transferencias monetarias (57%).
La frecuencia de las remesas varía desde mensual (29%), cada dos o tres meses (52%), hasta una o dos veces al año (19%). Alrededor del 46% de los entrevistados dijo recibir ayudas por valor de entre 50 y 250 dólares, mientras el 10% cifró ese montó en menos de $50 y el 44% prefirió no responder.
¿Cómo se realizó el estudio?
Para el reporte, que se realizó entre el 8 de junio y el 11 de julio de este año, fueron entrevistadas 1.344 personas en todas las provincias del país.
El Observatorio explica que realizó una muestra aleatoria entre cubanos mayores de 18 años, de ambos sexos (54% hombres y 46% mujeres), de diferentes grupos etáreos, raciales, creyentes y no creyentes.
La modalidad utilizada fue la de encuesta personal con entrada de datos asistida mediante teléfonos móviles y tabletas, con un margen de error de +/- 2,73 para datos globales.
Foro